Actividades a realizar en el módulo de ultrasonido de próstata.

 

Un ultrasonido transabdominal pélvico puede proveer información específica de los siguientes órganos masculinos:



  • Vejiga: Puedes detectar, pólipos, tumores, lítos, coágulos, ureterocele.
  • Vesículas seminales: atrofia, absceso.
  • Próstata: Morfología, tamaño, volumen.

 

Preparación del paciente:

 Tomar un litro de agua 40 minutos previo al estudio para tener la vejiga en repleción y podamos valorar este órgano, su volumen de llenado y si existe orina residual postmiccional.

Calcular el volumen prostático y vesículas seminales.


Un ultrasonido transrectal, denota una mejor imagen de la próstata y vesículas seminales, se es capaz de distinguir entre zona transicional y periférica.

Herramientas como Doppler, contraste y  elastografia mejoran la detección de lesiones de tipo adenomatosos y sospechosas de CA.

 Es útil par:

           

·         Vesículas seminales: Septos, atrofia, absceso.

·         Próstata: Morfología, tamaño, volumen, nódulos, calcificaciones, vascularidad.

·         Guía sonografica para biopsia

 

El paciente debe tener vejiga vacía, preparase para el estudio con un enema evacuante distal, para disminuir las molestias del estudio por el uso del transductor endocavitario.

 

Actividades:

Revisa el siguiente enlace:

 

https://www.smri.org.mx/TE_PHP/US2018/archivos/resumenesConferencias/12.pdf

 

1.- Una vez revisado, por equipo efectuaran un mapa conceptual a través de Excel,  sobre los tipos de ultrasonido para el estudio de la próstata.

Tienen una semana para su entrega compartiendo su archivo por Drive al correo diagnosticoenimagen@gmail.com

 

2.- Deberás ingresar a los  link para revisar el articulo “Utilidad del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático”. Ver, escuchar y entender el video, sobre los tipos de ultrasonido para el diagnóstico de Hipertrofia prostática benigna.

 Ramírez M., Pérez R., Rodríguez T., & González A. (2007). Utilidad del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático. Revista Cubana de Medicina Militar, 36(1) Recuperado en 01 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000100005&lng=es&tlng=es.

 Video: Hipertrofia prostática benigna



 Inicia en el minuto 9:15 -10:27

 

 

3.-Una vez revisado y analizado contestaras el siguiente cuestionario en Quizizz

 

https://quizizz.com/admin/quiz/602469f470a9f0001bac0186/prueba-1




Imágenes de ultrasonido cortesía del Dr. Eric García Ramírez.

Referencias:

García, R., Sanz, E., Arias, F., Rodríguez, R., & Mayayo, T. (2006). Diagnóstico y seguimiento de la hipertrofia prostática benigna mediante ecografía. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 59(4), 353-360. Recuperado en 01 de diciembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06142006000400005&lng=es&tlng=es.

Radiologyinfo.org. (2020). Ultrasonido de próstata. diciembre 01, 2021, de Radiologyinfo.org Sitio web: https://www.radiologyinfo.org/es/info/us-prostat

Ramírez, M., Pérez, R., Rodríguez, T., & González, A. (2007). Utilidad del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático. Revista Cubana de Medicina Militar, 36(1) Recuperado en 01 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000100005&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, J. [Juanse Rodríguez MD](2020, 24 de enero) Hipertrofia prostática benigna[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=30BsgWRujew




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rads Estudiantes de Medicina